Líneas de investigación

lineas investigacion

Son cinco las áreas y líneas esenciales de investigación, vinculadas a la solución de los problemas nacionales, en las que el Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB) desarrolla sus actividades:

  1. De Bibliografía: Teoría práctica e historia, que comprende las líneas siguientes:
    • Estudios sobre la bibliografía como disciplina e interdisciplina (relaciones con la arqueología del libro, la bibliotecología, la ecdótica, la historia de la lectura, la historia literaria, la historia del arte, la intermedialidad, la sociología de los textos y la traductología, entre otras).
    • Instrumentos y herramientas bibliográficas y hemerográficas (analógicas y plataformas digitales), que reflexiona sobre la elaboración de instrumentos y herramientas analógicas y digitales para repertorios documentales.
    • Bibliografías y hemerografías retrospectivas y temáticas, que engloba la producción de bibliografías y hemerografías por tema, época y geografía, entre otros elementos.
    • Historia de la bibliografía en México y el mundo, que reflexiona sobre la historia de la disciplina bibliográfica.
  2. Del patrimonio documental manuscrito, que comprende las siguientes líneas:
    • Archivología y producción documental, que estudia los aspectos teóricos y prácticos relacionados con los archivos y las colecciones de manuscritos y otros documentos únicos que en ellos se conservan.
    • Codicología, que analiza los códices y los libros manuscritos en sus aspectos materiales e históricos.
    • Paleografía y diplomática, que tiene por objeto el estudio e interpretación de documentos manuscritos y la evolución de su escritura, así como la descripción de los tipos, formas, tradición y elaboración de documentos escritos. 
    • Estudio y edición de documentos manuscritos, que tiene como objeto generar conocimiento sobre ese patrimonio y evidenciar su valor histórico y cultural; además de las sublíneas que puedan emerger en este campo epistemológico.
  3. Del patrimonio documental impreso, que comprende las líneas:
    • Bibliografía analítica, que describe con precisión, mediante pautas metodológicas específicas, obras impresas como unidades bibliográficas, analizando su materialidad, con la finalidad de proponer ediciones fiables.
    • Bibliología, que estudia al libro en su materialidad desde una perspectiva histórica: formas, estructuras y modos de producción (encuadernación, sistemas y técnicas de escritura, elementos visuales, entre otros), circulación, comercialización y lectura, a partir del análisis de procedencia y marcas de uso.
    • Historia y estudios del libro y la edición, que analiza los procesos sociales (culturales, políticos, económicos, etc.) que rodean la publicación de un libro, al igual que las relaciones entre obras, autores, editores, traductores y otros actores sociales que posibilitan la producción, circulación y recepción de la cultura del libro y su impacto en la sociedad.
    • Hemerografía e historia y estudios de la prensa, que recopila y describe las características, géneros y contenidos de las publicaciones periódicas como fuente y objeto en sí mismas; estudia los procesos sociales e históricos relacionados con la actividad periodística y su producción; analiza el desarrollo, la circulación y la recepción de los estudios sobre la prensa.
    • Estudio y edición de documentos impresos, que tiene como objeto generar conocimiento sobre ese patrimonio y evidenciar su valor histórico y cultural, además de las sublíneas emergentes que correspondan a este campo epistemológico.
  4. Del patrimonio documental digital, que comprende:
    • Teoría, historia y estudios del patrimonio y la edición digitales, que reflexiona sobre la naturaleza dinámica del patrimonio documental digital, las teorías para su abordaje, sus implicaciones culturales (sociales, filosóficas, educativas) y sus procesos editoriales, así como los criterios de inclusión en el ámbito bibliotecológico y patrimonial.
    • Preservación digital, que analiza el conjunto de procedimientos destinados a asegurar el correcto almacenamiento, la actualización permanente y la adecuada localización e identificación del patrimonio documental digital, con el fin de garantizar su acceso a futuras generaciones, mediante políticas y criterios específicos.
    • Remediación digital, que reflexiona sobre los procesos de transformación en los diferentes soportes (de lo analógico a lo digital) y su impacto en la reproducción, recepción y lectura del patrimonio documental.
    • Estudio y edición de documentos digitales, que tiene como objeto generar conocimiento sobre ese patrimonio y evidenciar su valor histórico y cultural, además de considerara las sublíneas emergentes que correspondan a este campo epistemológico.
  5. De bibliotecología, difusión e historia del patrimonio documental de la Biblioteca Nacional de México, que comprende las sublíneas siguientes:
    • Planeación, administración y desarrollo de servicios bibliotecarios para colecciones patrimoniales, que estudia los aspectos organizativos y administrativos (estrategias, políticas, líneas de acción) de los repositorios, la planeación de los servicios en sus tareas de recolección, registro y acceso del patrimonio documental, en particular para apoyar a la Biblioteca Nacional de México y la Hemeroteca Nacional de México, con el fin de ponerlo a disposición de todo el público para su consulta y conformar la Bibliografía Mexicana.
    • Organización y descripción del patrimonio documental, que tiene como objeto brindar un acercamiento teórico-práctico al registro conveniente de los datos documentales para que sean recuperables y consultables, así como el manejo adecuado de los descriptores de contenido.
    • Preservación y conservación, que se centra en el estudio de los procedimientos destinados a la protección y estabilización física de los conjuntos documentales y al acondicionamiento óptimo de los acervos y de los elementos para la intervención sobre materiales dañados.
    • Depósito Legal, que tiene como objeto el análisis histórico y sincrónico del Depósito Legal, sus implicaciones jurídicas a la luz de políticas públicas y las estrategias necesarias para su cumplimiento.
    • Difusión y divulgación del patrimonio documental, que tiene como objeto el estudio la creación y el desarrollo de estrategias multidisciplinarias para difundir el patrimonio documental de la Biblioteca Nacional de México y la Hemeroteca Nacional de México, implementar nuevas modalidades de comunicación de la cultura y fomentar la lectura.
    • Historia del patrimonio, colección y fondos documentales, que se centra en el estudio del origen, desarrollo y organización de los distintos conjuntos documentales de la Biblioteca Nacional de México y la Hemeroteca Nacional de México.

Proyectos colectivos

Con objeto de disminuir la laguna en la comprensión exacta del Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de México e incidir en el acceso a los materiales bibliográficos y en un mejor servicio a los usuarios del repositorio nacional, se creó el proyecto colectivo Ars Bibliographica, en el cual se abordará tanto la reflexión en torno a la pertinencia del estudio y la organización sistemática de algunos de los cuerpos documentales no registrados ni controlados bibliográficamente en la Colección de Manuscritos y Archivos, además de la Biblioteca de la Academia de San Carlos —conservados en el Fondo Reservado de la BNM— como su análisis y comentario, mediante una estrategia integral y consecutiva en la que se aplique pertinentemente, según el corpus seleccionado, la metodología documental archivística, bibliográfica, codicológica e histórica.

Este proyecto colectivo de investigación se propone la construcción de una infraestructura académica adecuada que propicie los trabajos de reflexión y análisis en torno a la bibliografía y documentación mexicana, hispanoamericana, europea y asiática vinculadas al repositorio bibliográfico nacional, la construcción de instrumentos bibliográficos y la formación de estudiantes en la investigación, así como la difusión e intercambio académico, teniendo como eje central el estudio de los conjuntos bibliográficos y documentales de la Colección de Archivos y Manuscritos, al igual que la Biblioteca de la Academia de San Carlos.

En ese marco programático se propone la creación del proyecto, con sede en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM, bajo la coordinación de la Dra. Silvia Salgado  y con la participación del Lic. Alberto Partida  y la Lic. Rocío Meza.

 

Responsables: Laurette Godinas y Pablo Mora

Este proyecto tiene como propósito la creación de objetos digitales complejos que permitan una vista de conjunto sobre la historia textual de la Bibliotheca mexicana de Eguiara y la Biblioteca Hispano Americana Septentrional de Beristáin, los vínculos intrínsecos entre ambas bibliografías y la posibilidad de construir, mediante marcado TEI (Text Encoding Initiative) hipervínculos hacia existencias en catálogos nacionales y del extranjero, un gran repertorio bibliográfico de la producción colonial que una, a mediano plazo, estos dos textos pioneros, basados en un modelo biobibliográfico, las bibliografías coloniales cronológicas de finales del siglo XIX y la primera mitad del XX.

 

Responsable: Alejandro José González Acosta

Este proyecto iniciado por el Dr. Ernesto de la Torre Villar tiene como objetivo la proyección de los materiales procedentes de Filipinas y otros lugares de Asia, pero también la presencia de obras sobre el Lejano Oriente en las colecciones de la Biblioteca Nacional de México, con el fin de ayudar a proyectar los vínculos históricamente estrechos entre México y el continente asiático.

Bibliografía del Patrimonio Construido de México es un seminario que estudia los impresos modernos y contemporáneos de la Biblioteca y Hemeroteca nacionales de México dedicados a los bienes arquitectónicos y urbanos del pasado mexicano.

Integrado por un grupo de académicos, entre los que se cuenta la responsable del proyecto, asesores bibliográficos y un ingeniero en sistemas, también está respaldado por el quehacer diario de colaboradores, becarios y estudiantes de servicio social, bajo la coordinación de la Dra. Ramona Pérez Bertruy.

Responsable: Rosa Dalia Valdez Garza

En la línea de investigación sobre historia y estudios del libro y de la edición, este proyecto colectivo se propone reconocer las labores creativas, intelectuales, políticas, organizativas, técnicas, comerciales, administrativas y de extensión de las personas vinculadas con la publicación de libros para la enseñanza en nivel básico, medio superior y superior, con el fin de llamar la atención sobre la necesidad de garantizar la preservación, operatividad, funcionalidad (usabilidad) y futura reproductibilidad de estos recursos didácticos de variada tecnología de creación y reproducción.

Tiene como objetivo hacer un análisis crítico de cuatro colecciones digitalizadas en el país y documentarlas, con la finalidad de formular después una propuesta de lineamientos, criterios y modelo de gestión de proyectos que sean más incluyentes, en términos de la representación de sujetos y objetos tradicionalmente marginados -mujeres, pueblos indígenas, población y cultura afroamericanas -, y con una visión que supere la representación visual del objeto físico e incluya la representación digital del mismo a partir de los textos digitalizados.

Este proyecto está financiado por PAPIIT número IG400322. Inició el 1° de enero de 2022 y concluye el 31 de diciembre de 2023.

Responsables: Dalmacio Rodríguez Hernández y Tadeo Pablo Stein

Este proyecto se propone una nueva aproximación, a partir de los antecedentes ya conocidos de Méndez Plancarte y otras figuras canónicas, a la constitución del corpus de la literatura novohispana mediante un sistema claro identificación, localización, recuperación y registro bibliográfico de todos los testimonios de la práctica literaria española.

Proyecto de investigación coordinado por el Dr. Pablo Mora que tiene como propósito rescatar y reconstruir la vida y producción bibliográfica, hemerográfica y archivística de personajes españoles –hispanomexicanos – que contribuyeron de manera decisiva en la cultura y los vínculos entre México y España.

En la actualidad está disponible en línea el Epistolario digital entre siglos XIX y XX de Enrique de Olavarría y Ferrari (1845-1918), publicación electrónica que contiene 2,756 cartas y documentos escritos por políticos, editores, músicos, expresidentes, pintores, escritores, extranjeros, militares, educadores, economistas, etcétera, durante el periodo que va del triunfo de la República Restaurada en 1867 hasta los primeros años de la Revolución mexicana en 1914.

Vínculo al proyecto: Españoles en México en el siglo XIX 

Este proyecto, auspiciado por la Coordinación de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México, tiene como meta una nueva aproximación a la historia literaria de México.

El segundo volumen del siglo XIX está bajo responsabilidad de Pablo MoraMiguel Ángel Castro y Blanca Estela Treviño, y tiene como propósito la aproximación —desde un enfoque multidisciplinario e integral— a la historia de las literaturas de México.

Intercambios Oceánicos (OcEx) reunió a investigadores de distintas disciplinas de nueve universidades de Estados Unidos, México, Alemania, Países Bajos, Finlandia y Reino Unido, para analizar patrones de flujo de información en periódicos de todo el mundo, por medio del uso de métodos computacionales para conectar hemerotecas digitalizadas y proveer de herramientas para su estudio.

Al tomar el “flujo de información” como su principal objeto de estudio, OcEx busca mostrar las conexiones histórico-literarias entre periódicos en distintos idiomas y permitir la creación de un modelo computacional para la investigación en hemerotecas digitales. Trabajando en torno a preguntas en común, OcEx busca asimismo romper las fronteras conceptuales, institucionales y políticas que han limitado el uso de grandes bases de datos en las humanidades.

Este proyecto fue financiado por Conacyt (FONCICYT 274861) a través de la convocatoria de Transatlantic Partnership for Social Sciences and Humanities 2016 Digging Into Data Challenge. Se llevó a cabo de septiembre de 2016 al 2018.

URL del proyecto: https://intercambiosoceanicos.iib.unam.mx/

(PAPIIT IN401624)

Responsable: Dra. Ramona Pérez Bertruy

Inventario y Localización de Jardines y Parques Públicos de la Ciudad de México pretende crear un registro de cómo fueron apareciendo a lo largo de los siglos los jardines y parques públicos de Ciudad de México, tomando como base fuentes bibliográficas impresas y electrónicas. El proyecto de investigación consiste en localizar en un mapa interactivo la ubicación de los jardines y parques públicos en un periodo comprendido entre los siglos XVI y XXI, el cual iría acompañado de un registro de vida del espacio. Utiliza como punto de partida el acervo de la Mapoteca de la Biblioteca Nacional de México, ya que resguarda valiosos documentos, por ejemplo planos históricos y colecciones importantes como guías urbanas, que conjuntamente con publicaciones oficiales ubicadas en la Hemeroteca Nacional de México serán fundamentales para este estudio, que se complementa con herramientas digitales (Google Maps y Google Earth) y bases de datos electrónicas (Compendio digital de áreas verdes urbanas y centros deportivos de la Ciudad de México, publicado por el IIB en 2022, e Inventario de áreas verdes. Espacios verdes de la Ciudad de México, editado por la Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad de México).

Esta herramienta, que tendrá como soporte un sistema de información electrónico, permitirá integrar un mapa interactivo para localizar los jardines y parques de Ciudad de México, tanto vivos como desaparecidos. Asimismo, tendrá la capacidad de mostrar la nomenclatura de los sitios de estudio y de sus distintas denominaciones por alcaldías y la ubicación domiciliaria de los parques y jardines con el apoyo de coordenadas, además de las áreas o superficies que ocupan estos espacios dentro del suelo urbano, y áreas de conservación.

El periodo de vida del espacio, la semblanza histórica y el registro de su diseño de paisaje dentro del mapa digital permitirán identificar los sitios más representativos, con el fin de ubicar el patrimonio verde histórico y artístico de la ciudad.

Entre la riqueza bibliográfica y documental que conserva la Biblioteca Nacional de México se encuentra, -en la sección de Manuscritos de su Fondo Reservado, bajo el número 1680 -, un rarísimo volumen y ejemplar único: el manuscrito conocido por los especialistas como Cantares Mexicanos. Su análisis paciente y acucioso ha demostrado la enorme importancia que tiene para el estudio y comprensión de la tradición y cultura nahuas. Se refleja en él la esencia de la sensibilidad y el pensamiento del mundo prehispánico de la altiplanicie mexicana.

El Instituto de Investigaciones Bibliográficas, custodio de la Biblioteca y Hemeroteca nacionales de México, decidió encabezar los esfuerzos necesarios para impulsar el proyecto de paleografía, transcripción, traducción y anotación crítica, que cristalizaría en la publicación de lo que sería la primera edición completa de tan preciado manuscrito.

En 1992 se constituyó, para trabajar en este proyecto en el IIB , el Seminario de Traducción y Edición del Manuscrito -Cantares Mexicanos- y Otros Opúsculos de la Biblioteca Nacional, sumándose después a esta empresa los institutos de investigaciones Históricas y Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, a los que pertenecen varios de los investigadores participantes, así como algunos otros de El Colegio de México y de la Universidad de Toulouse en Francia.

Coordina este proyecto el Dr. Salvador Reyes Equiguas.

(PAPIIT IN404524)

Responsable: Miguel Ángel Castro Medina
Corresponsable: Francisco Mercado Noyola

Convencidos de la pertinencia y utilidad de los anteriores tres volúmenes de Publicaciones Periódicas Mexicanas del Siglo XIX editados por el IIB-UNAM (2000, 2003, 2019), que comprenden los periodos 1822-1855 y 1856-1876, este proyecto responde a la necesidad de cumplir con los objetivos originales y continuar el trabajo institucional.

Es imprescindible completar el estudio del patrimonio hemerográfico decimonónico para el conocimiento del periodo histórico conocido como Porfiriato (1877-1910). La finalidad central del proyecto es elaborar un catálogo especializado que trace un mapa amplio y preciso de las publicaciones periódicas que aparecieron a lo largo de esos años, y que constituya una herramienta de consulta e investigación que integre las posibilidades de las tecnologías y plataformas digitales para la búsqueda de datos específicos. Esta herramienta de investigación permitirá a los usuarios tener una perspectiva panorámica de la producción periodística del Porfiriato, caracterizada por una amplia, creciente, diversa y rica edición de publicaciones en diversos campos, en lo cultural, político, literario, artístico, social y científico.

La obra pretende servir también como una referencia fundamental sobre las fuentes hemerográficas, útil para realizar estudios sincrónicos de corpus de publicaciones en años o periodos específicos, así como un rastreo diacrónico de autores o grupos literarios, científicos e intelectuales, corrientes de pensamiento, movimientos artísticos, tendencias y procesos políticos y sociales, entre muchas otras posibilidades. Se trata, en suma, de un proyecto que contribuirá al estudio, investigación, rescate, recuperación y difusión del acervo resguardado por la Hemeroteca Nacional de México sobre uno de los periodos de mayor producción en la historia de la prensa mexicana.

El catálogo proporcionará información técnica y notas de cada publicación periódica: título, lema, periodicidad, duración, lugar de publicación, imprenta, descripción física, precio de los ejemplares, formas de distribución, responsables, colaboradores, publicidad, secciones, contenidos y momentos relevantes de la publicación, entre otros aspectos destacados, así como el registro de las obras, textos o fuentes contemporáneas que proporcionan datos o referencias acerca de las periódicas. Otro propósito fundamental del proyecto es contribuir a la formación de jóvenes becarios de diversas disciplinas ―historia, letras, comunicación, bibliotecología y diseño gráfico― quienes, además de desarrollar sus habilidades en la investigación y elaboración de estudios sobre las fuentes hemerográficas, pueden seleccionar como tema de su tesis u otros trabajos académicos, publicaciones no estudiadas o escasamente conocidas del periodo, así como revelar aspectos novedosos de las ya estudiadas.

El Seminario de Cultura Literaria Novohispana (SCLN ) es un grupo de investigación formado por académicos y becarios que estudian la producción literaria del periodo virreinal mexicano (1521-1821).

Con la finalidad de estudiar, editar y difundir las obras —impresas o manuscritas— de particular interés para el mejor conocimiento del periodo virreinal mexicano, el Dr. José Pascual Buxó fundó en 1993 el SCLN en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Participan en este proyecto colectivo de investigación el Mtro. Dalmacio Rodríguez Hernández, el Dr. Tadeo Stein Arroyo,  y la Lic. Dalia Hernández Reyes .

El SCLN creó, con auspicio del IIB y del Conacyt, la base de datos Sistema Bibliográfico sobre sor Juana Inés de la Cruz, que tiene como objetivo recuperar, organizar y analizar la bibliografía relativa a sor Juana.

También con auspicio del Conacyt se lleva a cabo el proyecto de investigación Fundamentos Teórico-Metodológicos para una Historia Crítica de la Literatura Novohispana, que analiza cuáles han sido los presupuestos (críticos, estéticos e incluso ideológicos) a partir de los cuales se ha ido construyendo la historia de la literatura novohispana, partiendo del presupuesto de que, una vez establecidos, se podrán sugerir nuevos fundamentos teórico-críticos, previos a la elaboración de una nueva historia crítica de la literatura novohispana.

El Seminario Interdisciplinario de Bibliología (SIB) tiene por objeto el desarrollo de líneas de investigación, docencia y divulgación referidas a la cultura visual y material del libro, así como los soportes escritos a lo largo de la historia. El SIB se plantea promover un espacio de encuentro, convergencia y debate para los investigadores y profesionales de las distintas disciplinas interesadas en los aspectos materiales, estéticos y productivos del patrimonio documental.

Vinculado con ese objetivo general, el SIB se propone impulsar y llevar a cabo proyectos de diverso alcance y duración, con materiales procedentes tanto de la Biblioteca y la Hemeroteca nacionales de México, como de otros acervos y fondos de instituciones nacionales e internacionales.

Entre sus objetivos destacan:

  • Atender los temas, problemas, métodos y objetos que el IIB describe dentro de la línea de la bibliología (punto 4 de las líneas de investigación del IIB.
  • Desarrollar trabajos de investigación, docencia y divulgación del conocimiento referidos a la bibliografía, desde una perspectiva interdisciplinaria y amplia que permita estar a la vanguardia en las posturas teóricas y metodológicas para los estudios estéticos, visuales, técnicos, materiales y productivos del patrimonio bibliográfico y documental, en sus diversas modalidades, a lo largo de la historia.

El SIB está encabezado por la Dra. Marina Garone Gravier; este proyecto colectivo cuenta entre sus colaboradores con los investigadores del IIB Dra. María Andrea Giovine Yáñez, Dr. César Manrique Figueroa  y Dr. Manuel Suárez Rivera.

Puesto que uno de los propósitos fundamentales del Instituto de Investigaciones Bibliográficas y de la Biblioteca Nacional de México es impulsar la recuperación y construcción, con modernos criterios bibliográficos, de la Bibliografía Mexicana como eje de las actividades académicas, en el cual deben unirse la tradición bibliográfica, el compromiso social, la pluralidad de enfoques, disciplinas, interpretaciones e ideas que fortalezcan el liderazgo en las pautas bibliográficas, resulta de gran importancia vincular el trabajo bibliográfico de punta de los materiales físicos que posibiliten además el fortalecimiento de la Biblioteca Nacional Digital de México.

Para ello se elaboraron dos proyectos estratégicos denominados “Obras Maestras de la Bibliografía Mexicana” y “Ediciones Célebres Mexicanas”, con los cuales, a partir de las colecciones y los tesoros bibliográficos nacionales y extranjeros y de algunas de sus ediciones célebres, se busca conformar un corpus de libros y estudios que permitan mostrar la riqueza y fecundidad bibliográfica mexicana en el ámbito nacional y mundial.

En ambos proyectos son las áreas cronológicas las que, a partir de proyectos individuales o colectivos, identifican las obras maestras y ediciones célebres resguardadas en la Biblioteca y Hemeroteca nacionales de México, con objeto de describirlas analíticamente y subrayar los valores materiales y de contenido para editarlas en papel o en soporte digital, anotadas y enriquecidas con información relativa a su importancia y fecundidad dentro de la tradición bibliográfica mexicana, apoyando además con ello a los departamentos de Catalogación de la BNM y HNM.

Uno de los problemas que enfrenta actualmente la disciplina de la arqueología del libro es la falta de un glosario de términos unificados por idioma. Normalmente, en cada país se utilizan los tradicionales, sin reflexionar si realmente reflejan las características o el elemento que se pretende describir. En otros casos se usan términos traducidos literalmente de otros idiomas, sin un análisis previo sobre la pertinencia del significado para su aplicación en encuadernación.

Con el propósito de resolver lo anterior, Ligatus Research Centre de la University of the Arts en Londres ha desarrollado un Glosario de términos en inglés que está siendo traducido a distintos idiomas. Hoy en día participan Francia, Grecia, Italia, Holanda y México, que es la sede para la traducción al español, y cuenta también con un grupo de asesores en España.

Se pretende homologar los términos, buscando el más adecuado para la descripción del elemento o característica de la encuadernación, a partir del análisis de aquellos más utilizados, traduciendo del inglés o, si se requiere, acuñando algún término nuevo. El grupo mexicano está conformado por tres restauradores-encuadernadores, dos traductores y, un lingüista, además de que se cuenta, asimismo, con la asesoría de un filólogo y de un lexicólogo.

El objetivo del proyecto es analizar los términos en español que se han utilizado para la descripción de encuadernaciones y determinar su pertinencia, con el fin de encontrar los que mejor describan los elementos de la encuadernación y sus características, así como establecer vínculos con representantes de los países de habla hispana para que complementen el Glosario con los términos preferidos en cada país, con base en la descripción hecha en México de cada término.

Este proyecto es coordinado por la Dra. Martha Romero  y cuenta con la participación de la Dra. Dalia Valdez y de la Dra. María Andrea Giovine Yáñez.

Proyectos individuales

Laura Gandolfi

Este proyecto se enfoca en el análisis de la revista cultural mexicana Ábside (1937-1979), fundada por el humanista Gabriel Méndez Plancarte, y pretende, mediante una investigación bibliohemerográfica, reconstruir la trayectoria de uno de los proyectos editoriales más importantes de la prensa cultural mexicana y latinoamericana, así como entender sus influencias y repercusiones en el campo y contexto cultural, intelectual y social en el cual se inscribe.

Línea de investigación: Patrimonio documental impreso – Historia y estudios del libro y de la edición.

Manuel Suárez Rivera

Una parte significativa de la colección del Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de México provino de un conjunto de bibliotecas institucionales, por ejemplo, de las conventuales, de los colegios, de la Biblioteca Turriana y de la Universidad de México. En lo que respecta a esta última, aún no contamos con una investigación que haya estudiado a profundidad la historia del patrimonio bibliográfico heredado de la universidad novohispana que —de hecho— hoy en día se encuentra bajo el resguardo de su sucesora: la Universidad Nacional Autónoma de México.

En ese sentido, el proyecto tiene como objetivo explicar la íntima relación que existe entre el acervo de la Real Universidad y la Biblioteca Nacional, a través de su formación, dispersión y actual ubicación, utilizando una serie de inventarios que se preservan tanto en la colección de Manuscritos de la propia biblioteca, como en el Archivo General de la Nación.

Los objetivos de este proyecto de investigación son:

  • Explicar el proceso de traslado de la Biblioteca de la Real Universidad a la Biblioteca Nacional, así como destacar los elementos que dan sentido a su presencia en la UNAM.
  • Contribuir con nuestro conocimiento sobre el patrimonio bibliográfico mexicano, a partir del estudio de la Biblioteca de la Real Universidad de México y su proceso de integración a la Biblioteca Nacional.
  • Establecer qué volúmenes se encuentran disponibles en el Fondo Antiguo y cuáles no lograron integrar el Fondo de Origen; de esta forma, contaremos con un estudio detallado del patrimonio bibliográfico heredado de la Real Universidad de México.
  • Contar con una base de datos que permita identificar las obras que poseía la Real Universidad de México, además de aportar información sobre los libros que pertenecieron a la corporación universitaria novohispana y que aún se encuentran disponibles para su consulta.

Línea de investigación: Bibliología.

R Dalia Valdez Garza

Esta investigación se propone sistematizar la información sobre los contenidos, materialidad y estructura de las revistas de medicina analizadas, con el fin de poner en evidencia patrones de prácticas de edición. Así, el enfoque analítico-descriptivo puede contribuir al registro de la memoria científico-documental de la nación mexicana.

Línea de investigación: Patrimonio documental impreso – Historia y estudios del libro y de la edición.

Miriam Peña Pimentel

Este proyecto considera el estudio y solución de las complejidades que implica la transformación de un objeto analógico en objeto digital, lo cual requiere no sólo la concepción de una materialidad diferente, sino de una serie de procesos por los cuales se deben filtrar los documentos para crear un objeto nuevo que respete, refleje y preserve la integridad del original.

La transformación de objetos impresos de papel en su contraparte digital permite además considerar una serie de salidas diferentes al tradicional libro o artículo de investigación, y con la creación de objetos digitales y publicaciones enriquecidas se potencia también la creación de colecciones especializadas, curadas a partir de estándares internacionales.

Línea de investigación: Patrimonio documental digital – Remediación digital.

Sergio Hernández Roura

Este proyecto consiste en la elaboración de una bibliohemerografía de la literatura popular en México a partir de las obras pertenecientes a la Biblioteca y la Hemeroteca nacionales, además de crear un atlas de la literatura popular en México que presente en -mapas, listas, tablas y diagramas- la identificación de patrones y tendencias generales de la literatura popular del siglo XIX.

Línea de investigación: Bibliografía. Teoría, práctica e historia – Bibliografías y hemerografías retrospectivas y temáticas.

Sofía Brito

El objetivo de este proyecto se plantea ofrecer una historia general de las bibliotecas coloniales formadas por el clero regular y que llegaron a formar parte del Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de México. Para ello, se pretende estudiarlas a partir de un análisis sobre su formación y desarrollo, las obras y autores que las conformaron, la regulación que influyó en ellas y los bibliotecarios que las formaron, todo eso sin dejar de lado la función que tuvieron esas bibliotecas.

Línea de investigación: Bibliotecología, difusión e historia del patrimonio documental de la BNM – Historia del patrimonio, colecciones y fondos documentales de la BNM

María Andrea Giovine Yáñez

Este proyecto plantea completar la de por sí amplia bibliografía sobre Octavio Paz con un estudio de conjunto sobre la historia editorial de las obras más importantes del poeta y ensayista mexicano, además de elaborar una cartografía/línea del tiempo que irá de 1933 a 1999, cuyo objetivo es cruzar la información de las publicaciones del autor con otros libros y revistas que fueron publicados en México y el extranjero durante los mismos años, analizando las coincidencias en el marco del campo editorial y cultural del que abrevaron.

Línea de investigación: Patrimonio documental impreso – Historia y estudios del libro y de la edición.

Miguel Ángel Castro

El objetivo principal de este proyecto consiste en identificar los matices literarios de las crónicas de Luis G. Urbina, su valor histórico, y contribuir a la definición de su obra en la historiografía de la literatura mexicana.

Otro objetivo, en concordancia con las funciones esenciales de la investigación del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, -señaladas en los apartados del primer capítulo de su Reglamento Interno, de impulsar la investigación documental bibliográfica y hemerográfica-, consiste en obtener un útil instrumento para el investigador o estudioso de la literatura que le facilite la selección, localización y consulta de los ensayos, estudios, artículos y notas críticas que sobre la crónica, prosa y época de Urbina se han publicado en los periódicos, suplementos y revistas literarias de mayor influencia cultural, desde la última década del siglo pasado hasta la fecha, y que se resguardan en el acervo de la Hemeroteca Nacional de México.

Línea de investigación: Patrimonio documental impreso – Hemerografía e historia y estudios de la prensa.

Marina Garone

Objetivos: Si nos acercamos al tema de la presencia de la imagen en el libro, desde la perspectiva del patrimonio documental, el reto principal para la investigación ha sido usualmente el registro catalográfico de la producción impresa virreinal, reto que, si bien no ha sido superado del todo, está mayormente bajo control gracias a los numerosos repertorios de los que ya disponemos; pero si nos acercamos al estudio de la imagen en el libro desde la historia del libro y la cultura escrita, la meta que es necesario plantearse se refiere al análisis sistemático de los impresos americanos en tanto documentos visuales, para vincular sus estructuras y formas internas con sus contenidos textuales y gráficos (por ejemplo, aunque no exclusivamente: géneros, temas, autores y periodos históricos), y más tarde relacionarlos sólidamente con otras manifestaciones de la cultura artística y material en América Latina.

Considerando lo anterior, el objetivo de este proyecto consiste en hacer un primer acercamiento en torno a las posibilidades y limitaciones de estudio de la cultura visual del libro latinoamericano, tanto el impreso virreinal como los modernos. Se analizarán algunos de los problemas y temas que se podrían considerar en el estudio de la imagen libresca americana desde una perspectiva interdisciplinaria, con especial énfasis en los estudios de materialidad del objeto bibliográfico, su producción y diseño.

El proyecto privilegiará el análisis de los impresos como soporte privilegiado de interacción texto imagen; se trabajará preferentemente con los materiales que cuenten con imágenes y que custodia la Biblioteca Nacional de México, para identificar cuáles y cómo son las relaciones que las imágenes y los textos establecen con el texto a través del tiempo.

 

Línea de investigación: Patrimonio documental impreso - Bibliología.

Álvaro Ruiz Rodilla

A partir de la historia del libro y de la bibliografía —entendidas como perspectivas multidisciplinarias—, el proyecto busca consolidar un estudio pormenorizado del estado de la producción editorial mexicana del periodo 1950-1970, a partir del acervo de la Biblioteca Nacional de México, y colocar en el centro del planteamiento la idea de nacionalismo cultural como eje problemático. Para esto, se deben someter a revisión varios puntos de consenso historiográfico: el del desarrollo económico del periodo alemanista (1946-1952) y las campañas de educación y alfabetización —consolidadas con el primer mandato de Jaime Torres Bodet en la SEP (1943-1946)—, el de ciertos relatos triunfalistas en torno a las aportaciones del exilio español a la industria editorial y a la posterior comprensión de los años 1950-1960 en tanto “época de oro”, así como el énfasis en ciertas editoriales de referencia FCE, Joaquín Mortiz, ERA, y Siglo XXI, entre otras).

La idea conductora es hacer una inmersión a gran escala en toda la otra producción bibliográfica del medio siglo —un conjunto de 20 editoriales—, entresacando un patrimonio humanístico nacional sumergido. El acento en la idea del progreso del país ligado al libro, y en particular al desarrollo de un “nacionalismo cultural”, nos permitirá establecer un criterio rector para ahondar en las dinámicas de la cultura impresa del medio siglo.

El proyecto privilegiará el análisis de los impresos como soporte privilegiado de interacción texto imagen; se trabajará preferentemente con los materiales que cuenten con imágenes y que custodia la BNM , para identificar cuáles y cómo son las relaciones que las imágenes y los textos establecen con el texto a través del tiempo.

Los objetivos del proyecto son:

  • Contribuir a la historia del libro y de la edición en México, y explorar sus potencialidades teóricas, metodológicas y patrimoniales.
  • Poner en valor el acervo bibliográfico de la Colección General del siglo XX de la BNM entendido como patrimonio y fuente histórica.
  • Mostrar qué faltantes, discontinuidades y errores de catalogación existen en ese acervo específico, en vista de su mejora.
  • Establecer un catálogo crítico a partir de la producción humanística (Artes, Filosofía, Historia, Lingüística y Literatura) de 20 sellos editoriales del medio siglo.
  • Ofrecer una nueva herramienta de consulta —como obra o micrositio— para usuarios de todo tipo de la BNM mediante dicho catálogo.

Línea de investigación: Patrimonio documental impreso – Historia y estudios del libro y de la edición.

Vicente Quirarte

Guillermo Prieto comenzó a escribir sus memorias a finales del siglo XIX. Fallecido en 1897, su obra fue publicada en 1906 por la Viuda de Ch. Bouret, de manera póstuma, en una edición de dos volúmenes. A partir de entonces, las más importantes editoriales y colecciones mexicanas han incorporado el título, pero a la fecha no existe una edición crítica del texto.

El objetivo de este proyecto de investigación es colmar esta laguna con una edición crítica del libro, que incluya al pie de página las notas topográficas, históricas, lingüísticas y costumbristas necesarias para una obra notable, tanto para el historiador como para el estudioso de la literatura; se propone además colocar al final notas complementarias que enriquezcan la lectura del especialista.

Línea de investigación: Patrimonio documental impreso – Estudio y edición de documentos impresos.

Tadeo Pablo Stein

El objetivo de este proyecto es contribuir al conocimiento del patrimonio bibliográfico mexicano mediante un exhaustivo estudio bibliográfico y filológico de la poesía de Cayetano de Cabrera y Quintero que se conserva, impresa y manuscrita, en el Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de México. Con este trabajo se pretende precisar cuántos poemas manuscritos e impresos de Cabrera se conservan, cotejarlos con las listas establecidas por Eguiara y Beristáin y establecer, en la medida de lo posible, la fecha de redacción de los manuscritos, y asimismo organizar la obra poética de Cabrera en tres grandes campos (poesía sacra, poesía profana y traducciones), además de una clasificación por metros (octava, canción..., etc) para tener una noción clara de su producción, y posteriormente proponer una edición crítica del texto de los poemas castellanos.

Línea de investigación: Patrimonio documental manuscrito – Estudio y edición de documentos manuscritos.

Alejandro González Acosta

En 1832 José María Heredia publicó en Toluca su traducción completada de las Lecciones de Historia Universal de Alexander Tytler, con objeto de que sus estudiantes en el Instituto Científico Literario del Estado de México las utilizaran como libro de consulta, en primera instancia, explícitamente destinadas "a la juventud mexicana". Así, pues, vino a ser el primer libro de texto sobre Historia universal en el México independiente, concebido especialmente para las condiciones y propósitos de un país recientemente liberado.

Este libro no ha vuelto a publicarse desde su primera —y única— edición. El propósito de la investigación es rescatar esta obra de especial importancia en la historia de la historiografía nacional, revisarla y modernizarla para volverla a poner en manos de los estudiantes y especialistas con las notas, estudios e índices necesarios que puedan resultar de utilidad.

Este proyecto constituye la continuidad de uno mayor preexistente, el Rescate de las Obras de José María Heredia, y tiene como objetivo propiciar el mejor conocimiento de la literatura mexicana de la primera mitad del siglo XIX a través de una de sus principales figuras, José María Heredia, así como rescatar la totalidad de su producción para ofrecerla a los estudiantes y estudiosos de hoy en forma actualizada y asequible. Se trata de reeditar las Lecciones de Historia Universal de Tytler y Heredia, de acuerdo con los preceptos más recientes.

Línea de investigación: Patrimonio documental impreso – Estudio y edición de documentos impresos.

Miguel Ángel Castro

El objetivo principal de este proyecto es estudiar y editar las obras de Ángel de Campo, Micrós, al igual que recuperar sus textos dispersos en las revistas y periódicos en los cuales colaboró.

El plan editorial considera la formación de cuatro tomos:

  1. El Liceo Mexicano y El Nacional (1885-1892), donde apareció La Rumba y salieron las colecciones de relatos Ocios y apuntes y Cosas vistas.
  2. Revista Azul (de donde procede Cartones) y El Universal (1894-1896).
  3. El Imparcial, El Mundo Ilustrado y Cómico (1896-1908).
  4. Varia, colaboraciones dispersas en otras publicaciones.

El proyecto se propone promover un mayor conocimiento de la obra de Ángel de Campo, para revalorarla e identificar su importancia en los estudios históricos sobre la cultura del Porfiriato.

Línea de investigación: Patrimonio documental impreso – Estudio y edición de documentos impresos.

Cecilia Cortés Ortiz

Este proyecto tiene como objetivo la elaboración de una bibliografía del siglo XVII actualizada y que integre, además de los nuevos hallazgos logrados gracias a una revisión y descripción bibliográfica de los materiales conservados en los fondos de la Biblioteca Nacional de México, los materiales dispersos en varios estudios sobre la producción bibliográfica del siglo XVII mexicano.

Línea de investigación: Patrimonio documental impreso – Bibliografía analítica.

Martha Romero

El proceso de industrialización, tanto de la imprenta como de otras industrias manufactureras durante el siglo XIX en México, fue un proceso de transición del trabajo artesanal al industrializado; al inicio, algunas actividades se siguieron realizando manualmente, mientras que otras las hacían las máquinas, hasta que el procedimiento de fabricación se mecanizó totalmente. El proceso que se industrializó más tarde en la producción del libro fue la encuadernación.

Con la creciente demanda de libros, los encuadernadores optaron por la incorporación de maquinaria para acelerar la producción, hacerla ágil y eficiente. A pesar de que durante el siglo XIX se desarrolla la tecnología para la industrialización de la encuadernación y algunos editores mexicanos incursionaron en el diseño y producción de encuadernaciones, se desconoce quiénes fueron y cuáles son las características de las mismas. Además, aún ignoramos cómo se fue industrializando este proceso, cuáles fueron los materiales y maquinaria utilizados en su producción, así como la repercusión que tuvo en la situación económica del país durante esa época.

Los objetivos de esta investigación son los siguientes:

  • Analizar las características materiales y constructivas en las encuadernaciones muestra, para identificar los materiales y técnicas utilizados en México durante el siglo XIX.
  • Identificar los patrones de trabajo que puedan ser considerados típicamente mexicanos en las encuadernaciones editoriales del siglo XIX.
  • Distinguir, en las encuadernaciones muestra, los procesos industrializados de los elaborados manualmente, para recrear la secuencia cronológica de la industrialización de la encuadernación en México.
  • Comprobar si existen características materiales y constructivas susceptibles de ser identificadas en las encuadernaciones editoriales propias de un editor en particular.

Línea de investigación: Patrimonio documental impreso – Bibliología.

Francisco Mercado Noyola

Este proyecto tiene como objetivo elaborar un catálogo complementario a Obras monográficas mexicanas del siglo XIX para contribuir al estudio y difusión de la cultura escrita del siglo XIX mexicano.

Línea de investigación: Bibliografía. Teoría, práctica e historia – Bibliografías y hemerografías retrospectivas y temáticas.

Jennifer A. Voutssás Lara

Este proyecto se plantea el estudio comparativo de las políticas de información de seis bibliotecas nacionales del mundo, con respecto a tres aspectos fundamentales de su quehacer diario: 1. El desarrollo de colecciones, alimentado principalmente por el Depósito Legal; 2. La catalogación, para analizar la formación de catálogos generales (y en el caso de México, la Bibliografía Mexicana); 3. Servicios al público: acceso a la información y su disparidad con la propiedad intelectual.

Línea de investigación: Bibliotecología, difusión e historia del patrimonio documental de la Biblioteca Nacional de México – Planeación, administración y desarrollo de servicios bibliotecarios para colecciones patrimoniales.

Sofía Brito

Objetivo: Hasta ahora no se conoce en la Biblioteca Nacional de México, la matrícula de las bibliotecas coloniales, y menos aún qué obras pertenecieron a ellas. De aquí la necesidad de desarrollar una base de datos que forme parte del catálogo Nautilo de la BNM, donde por un lado se reúnan los registros bibliográficos correspondientes a las obras de estas bibliotecas ya descritos en el Nautilo, y por otro aquellas que todavía no han sido catalogadas; base de datos enriquecida con imágenes de las portadas, reseñas históricas de las bibliotecas e inventarios paleografiados de las colecciones que se localicen, con el fin de ofrecer un servicio ampliado y que se resuelva el vacío del conocimiento sobre las bibliotecas coloniales representadas en la Biblioteca Nacional de México y las obras que en ella se encuentran de esas corporaciones bibliográficas.

Línea de investigación: Bibliotecología, difusión e historia del patrimonio documental de la Biblioteca Nacional de México – Historia del patrimonio, colecciones y fondos documentales de la Biblioteca Nacional de México.

Andrés Íñigo Silva

Esta investigación tiene como propósito abordar de forma sistemática, a partir del análisis riguroso de uno de sus subtipos, una parte de la rica colección de manuscritos de la Biblioteca Nacional de México (BNM), que sólo se ha abordado de forma parcial en función de intereses específicos, no siempre inteligibles desde una mirada retrospectiva. Por ello, los objetivos académicos y culturales de esta propuesta buscan llamar la atención sobre un conjunto considerable de obras cuyas características materiales y de contenido deben relacionarse, pues son un elemento clave como intermediarias de la época, que podrían revelar mucho sobre las prácticas de lectura en determinadas comunidades (Cavallo y Chartier, 1998).

Aunque desde hace décadas se ha estudiado la producción de las prensas novohispanas y la circulación del libro europeo en México, aún es poco lo que sabemos sobre la presencia y circulación de manuscritos, salvo que fueron preservados en los repositorios con el mismo celo que los impresos, razón por la cual contamos con un número importante de ellos. No obstante que los manuscritos son piezas únicas y revelan el estado de la cultura escrita en el momento de su creación, los grandes estudios bibliográficos los eliminaron paulatinamente de su ámbito de interés, sin duda por lo compleja que resulta su inclusión en un eje cronológico, dada la falta de elementos de datación que los caracteriza, ya que carecen en general de componentes de validación.

Por supuesto, uno de sus objetivos principales es dar sentido mediante este enfoque a lo que es el mayor acervo de manuscritos del periodo virreinal mediante una labor bibliográfica, es decir, una labor en esencia interdisciplinaria y abocada a atender los aspectos codicológicos, paleográficos, bibliológicos e históricos de cada ejemplar, lo cual es de una importancia insoslayable para conocer ámbitos letrados específicos de la sociedad novohispana.

Línea de investigación: Patrimonio documental manuscrito - Codicología.

Sofía Brito

Este proyecto se propone paliar la falta de un estudio que aborde con profundidad el proceso de gestión, la memoria que se formó y la identidad que adquirió con su formación el Fondo de Origen de la Biblioteca Nacional de México. De aquí que en una investigación sobre estos asuntos se busque analizar el proceso de gestión seguido en la conformación de la colección que dio origen a la Biblioteca Nacional, así como la memoria que se formó y que adquirió nuevas funciones en una biblioteca nacional que persiguió servir como biblioteca pública.

Línea de investigación: Bibliotecología, difusión e historia del patrimonio documental de la Biblioteca Nacional de México – Historia del patrimonio, colecciones y fondos documentales de la Biblioteca Nacional de México.

M Elizabeth Treviño Salazar

Este proyecto, que parte de la hipótesis de que la exploración constante de nuevas formas y modelos que caracterizó al género poético en tiempos de la Colonia también encontró su correlato en las prácticas editoriales, se propone reconstruir, a través del establecimiento de la constelación intelectual de un corpus de ediciones seleccionadas, el panorama cultural de los validadores y receptores de las publicaciones, con el fin de ofrecer un mejor entendimiento de la cultura libresca de Nueva España.

Línea de investigación: Patrimonio documental impreso – Historia y estudios del libro y de la edición.

Marina Garone

Objetivos: Analizar los impresos coloniales de Ciudad de México para identificar y reconocer en ellos las huellas de los procesos de diseño, edición y producción tipográfica a que estuvieron sujetos los textos.

Algunos de los temas que atiende la perspectiva que deseamos seguir se relacionan con la interacción entre lo visto y lo leído; el vínculo entre el texto y la imagen; los procesos creativos, productivos y técnicos asociados a la edición de textos impresos, en particular lo que respecta al papel que jugaron y las relaciones que establecieron entre sí autores, correctores, tipógrafos, impresores y grabadores en el contexto de la producción libresca, tomando como espacio privilegiado de “acción” el taller de imprenta.

Este proyecto consiste en el estudio histórico de los criterios y materiales que se evidencian en los impresos de Ciudad de México que custodia la Biblioteca Nacional de México, poniendo particular atención en las repercusiones que tienen en la estética del texto, el diseño editorial y la tipografía empleada.

Línea de investigación: Patrimonio documental impreso - Bibliología.

Lilia Vieyra

La historiografía mexicana y las historias del periodismo nacional han dejado de lado estudiar el periodo de gobierno del tamaulipeco Manuel del Refugio González Flores (1833-1893) como una etapa con características propias que deben distinguirse alejadas del Porfiriato, en el que se han incluido los cuatro años de gobierno de González. Este proyecto de investigación establecerá la trascendencia de enfocar la administración gonzalista como un cuatrienio donde se expresaron particularidades únicas; quizá existan aspectos que los historiadores y otros científicos sociales han distinguido como similares a los que imperaron durante los años que corrieron de 1884 a 1910, pero eso hay que comprobarlo a través del estudio de las publicaciones periódicas que circularon durante los primeros cuatro años de la década de 1880.

Casi de manera similar a los libros de historia de México, los que se ocupan de narrar e inventariar la producción de periódicos y revistas durante el siglo XIX engloban a esas publicaciones dentro del Porfiriato. De este modo Henry Lepidus (1928), Miguel Velasco Valdés (1955), María del Carmen Ruiz Castañeda y Luis Reed Torres (1974, 2002), además de Florence Toussaint (1985, 1989) se acogen a la periodización histórica fijada por la historiografía. Por ello, es necesario establecer una nueva sistematización que considere el estudio del cuatrienio gonzalista a la luz del estudio de la prensa periódica. Además, esta investigación fijará que los periodos históricos regidos por hechos políticos tienen diferencias o matices con respecto a la producción periodística.

La investigación se suma a los afanes de dar un espacio propio a la administración gonzalina y, al mismo tiempo, ubicar sus características a través de la prensa periódica, identificar qué temas merecen darse a conocer y establecer otra interpretación sobre los que ya han merecido la mirada de historiadores y literatos. Sobre todo, la indagación enfatizará en la importancia del estudio, análisis y sistematización del material hemerográfico que custodia el Fondo Reservado de la Hemeroteca Nacional de México, como valioso testimonio que permite otros enfoques y hallazgos novedosos en las ciencias sociales y las humanidades.

Los objetivos de esta investigación son los siguientes:

  • Elaborar un estudio de caso, para el cual se seleccionó el periódico El Nacional durante los años de 1880 a 1884.
  • Analizar El Nacional para destacar la relevancia de las publicaciones periódicas como documentos que permiten establecer la trascendencia del gobierno gonzalino.
  • Rescatar autores, textos literarios e históricos que permitan reconfigurar la historiografía mexicana.
  • Sistematizar el acervo del Fondo Reservado de la HNM, administrado por el Instituto de Investigaciones Bibliográficas.
  • Difundir la investigación de los acervos del Fondo Reservado de la HNM en eventos y publicaciones nacionales e internacionales.

Línea de investigación: Patrimonio documental impreso – Hemerografía e historia y estudios de la prensa.

Elizabeth Gómez

Los nuevos acercamientos a la prensa mexicana desde la literatura proponen la visión de esta mediación ya no como una fuente documental útil para obtener información sobre obras o escritores, o para localizar textos susceptibles de ser rescatados, sino como un agente que interviene en la creación del hecho literario y en la evolución de la literatura. En este marco, se propone un estudio de la prensa como un espacio que, al facilitar el ensayo y la experimentación formal, ha permitido la conformación, transformación, difusión y aclimatación de textualidades en las prácticas de escritura y lectura.

Este estudio, que busca superar los enfoques inmanentistas que han dominado en el análisis del desarrollo de los géneros literarios, dada la naturaleza polifónica y sistémica de la prensa, se focaliza exclusivamente en el caso del retrato literario publicado en la prensa mexicana de mediados del siglo (décadas de 1940 a 1960), a partir de un corpus formado por: Sala de Retratos, de Ermilo Abreu Gómez (El Nacional, 1943-1946), Las Letras y los Días, de Ricardo Cortés Tamayo (Revista Mexicana de Cultura, 1950-1955), y Estampas de Mis Contemporáneos, de Juan Sánchez Azcona (México en la Cultura, 1962-1963).

La elección se debe a que en la época señalada se observó un notable aumento en la producción de discursos biográficos, de los cuales hace parte el retrato literario, y a que en ese periodo la producción del género dejó, por un lado, marcas explícitas de los procesos que permitían su inscripción en el ámbito de la creación artística y, por otro, hace posible identificar usos que trascendieron la función conmemorativa tradicional del retrato, como usos hermenéuticos y reivindicativos tendientes al esclarecimiento y construcción simbólica de identidades individuales y colectivas.

Los objetivos de este proyecto de investigación son los siguientes:

  • Identificar las condiciones que permitieron que la prensa se erigiera como espacio propicio para la conformación (creación, desarrollo y transformación) de ciertos géneros literarios en determinadas épocas; en este caso, el retrato producido entre 1940 y 1960.
  • Determinar los procesos de construcción y evolución del género propuesto en su dimensión textual, atendiendo la interacción entre los principios de composición derivados de las disciplinas que participan de su producción -periodismo, literatura e historia (presente por el componente biográfico-testimonial del retrato).
  • Establecer el proceso de desarrollo performativo del género, atendiendo las motivaciones de autores y editores para producir y difundir este discurso biográfico-literario, de una manera tan abundante como ocurrió a mediados del siglo XX, así como las funciones que el tipo textual desempeñó en el periodo de estudio, las cuales abarcaron usos testimoniales, reivindicativos, políticos y literarios.

Línea de investigación: Patrimonio documental impreso – Hemerografía e historia y estudios de la prensa.

Marina Garone

El proyecto consiste en el estudio material de los impresos poblanos del periodo novohispano que custodia la Biblioteca Nacional de México, para detectar las características formales, materiales y visuales del material de imprenta poblano e identificar las particularidades de cada taller tipográfico, así como reconstruir la evolución estética y la aparición cronológica de los mismos.

Línea de investigación: Patrimonio documental impreso - Bibliología.

Vicente Quirarte

Este proyecto se propone estudiar de forma conjunta los textos sobre Ciudad de México aparecidos en publicaciones periódicas entre 1805 y 1985.

Línea de investigación: Patrimonio documental impreso – Hemerografía e historia y estudios de la prensa.

Lilia Vieyra

El estudio de las publicaciones periódicas mexicanas que circularon durante la administración del presidente Manuel González (1880-1884) permite ubicar a impresores que tuvieron una producción destacada durante ese gobierno.

Línea de investigación: Patrimonio documental impreso – Hemerografía e historia y estudios de la prensa.

Dalmacio Rodríguez Hernández

Los acontecimientos festivos durante la época virreinal propiciaron una intensa actividad en las élites letradas. Esta actividad con frecuencia quedó plasmada en impresos de diversa índole: certámenes poéticos, piras funerarias, descripciones de arcos triunfales, dedicaciones de templos, villancicos, relaciones de fiesta, etcétera.

A pesar de que el tema de la fiesta se ha abordado desde distintas perspectivas, el aspecto genérico y discursivo, así como el bibliográfico, no han sido tratados con amplitud.

El objetivo principal de este proyecto es estudiar desde un enfoque interdisciplinario los impresos novohispanos que se hayan escrito con motivo de un festejo público. En él se pretende analizar, en su complejidad e interacción discursivas, los diversos textos cuyo referente de producción sea la fiesta, y ofrecer una explicación coherente que sitúe dichos textos en su preciso contexto histórico y social, e identifique sus tradiciones retóricas y poéticas más importantes.

Línea de investigación: Patrimonio documental impreso – Historia y estudios del libro y de la edición.

César Manrique

Con excepción de un par de trabajos que abordan el tema de la presencia específica del libro de los Países Bajos en Nueva España, existe una carencia sistemática de estudios sobre estas ediciones impresas en ciudades como Amberes, Bruselas, Lovaina, Gante o Brujas, importadas a Nueva España. Los trabajos de Eduardo Báez Macías y Jesús Yhmoff Cabrera publicados en 1989 y 1990, respectivamente, se ocuparon de manera general del estudio de algunas ediciones de origen europeo conservadas en el Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de México, sin profundizar en su origen o distribución.

Al no conocerse detalladamente el corpus bibliográfico impreso en los Países Bajos, se ignora su distribución, consumo y recepción en las esferas letradas de Nueva España. Por ello se concibió este proyecto de investigación, cuyo objetivo es contribuir al conocimiento del patrimonio bibliográfico proveniente de las prensas de los Países Bajos, impreso entre los siglos XVI y XVIII, ejemplo del conocimiento desarrollado en la Europa humanista y de la Contrarreforma, un patrimonio acopiado durante el periodo virreinal y que, por tanto, hoy en día forma parte del patrimonio bibliográfico mexicano.

Línea de investigación: Patrimonio documental impreso – Historia y estudios del libro y de la edición.

Miriam Peña Pimentel

Este proyecto tiene como motivación impulsar la creación de publicaciones digitales enriquecidas a partir del estudio de las colecciones de la Biblioteca Nacional Digital de México y la divulgación de los proyectos digitales que las estudian, con el fin de potenciar la visibilidad de la BNDM.

Se articula alrededor de tres objetivos principales: desarrollar la implementación de metodologías, procesos y uso de herramientas para potenciar la conservación y preservación, la divulgación y el estudio de documentos patrimoniales; crear un programa de Digital Scholarship y visibilizar la producción de conocimientos resguardados en la BNDM.

Línea de investigación: Patrimonio documental digital – Teoría, historia y estudios del patrimonio y la edición digitales.

Pablo Mora

Elaboración de un catálogo de obras literarias e históricas que contenga una bibliografía descriptiva y analítica en donde se destaque, a la luz de la historia de la literatura y la edición, su importancia material y/o de contenido literario. Este primer catálogo es el sustento para escribir una historia de la edición que tenga como eje la tradición de los impresores y la literatura mexicana.

El objetivo de este proyecto es escribir una historia de la edición de obras literarias en el siglo XIX, adoptando como eje la poesía y libros selectos, que sirva para anotar una historia de la literatura con libros no sólo canónicos, sino que incluya la producción editorial de otros textos y géneros de producción editorial (antologías, almanaques, álbumes, ediciones conmemorativas, calendarios, revistas), con el propósito de observar más ampliamente los matices, los libros o personajes ocultos, las producciones o textos importantes y significativos que no necesariamente trascendieron pero que ayudan a entender y a plantear más críticamente la literatura desde sus procesos de producción impresa.

Línea de investigación: Patrimonio documental impreso – Historia y estudios del libro y de la edición.

Laurette Godinas

Proyecto que tiene como objetivo principal estudiar y dar a conocer los sermones escritos y leídos entre 1715 y 1760 por Juan José Eguiara y Eguren y otros cultivadores del discurso homilético, como Juan de Oviedo, Francisco Ganancia y Miguel de Guevara, entre otros.

Se pueden esquematizar de la siguiente manera los objetivos específicos que persigue esta investigación: Exploración del rico acervo que custodia la Biblioteca Nacional de México y su Fondo Reservado. La idea de abordar un género como el sermón, tan importante desde los puntos de vista cuantitativos y cualitativos, hará posible un acercamiento a las obras representativas resguardadas particularmente en los distintos fondos antiguos, incluyendo las no clasificadas aún, para continuar con un análisis textual, profundizando en la tarea emprendida para el Fondo Lafragua por Edelmira Ramírez Leyva.

Al centrar su atención en una época muy fértil en discursos de tipo oratorio (la primera mitad del siglo XVIII), esta revisión ofrecerá a los investigadores interesados en dichos discursos una visión de conjunto sobre un género particular, el homilético, en una época clave para la conformación del espíritu criollo, y sobre un autor, Eguiara y Eguren, y su inserción en un contexto más amplio.

Para esta revisión de los fondos y su clasificación es pertinente seguir pautas metodológicas que permitan exhaustividad y coherencia; además de la ingente labor llevada a cabo por los responsables de la catalogación, en el caso del material clasificado, para los manuscritos es relevante el empleo de criterios básicos de codicología (por ejemplo, los que establece Elisa Ruiz García en su Introducción a la codicología) y, en el caso de los impresos, de trabajos seminales como los Principios de descripción bibliográfica de Fredson Bowers.

Se trata de la difusión de textos representativos del género homilético en el panorama cultural novohispano de la primera mitad del siglo XVIII.

Línea de investigación: Patrimonio documental manuscrito – Estudio y edición de documentos manuscritos.

Hilda Julieta Valdés

Tras la expulsión de la Compañía de Jesús de los reinos españoles en 1767 por orden de Carlos III, algunos jesuitas sobresalientes lograron publicar obras trascendentales para la historia de México durante su larga estancia en Roma.

Los temas y discursos que abordaron los jesuitas en el exilio nacieron como respuesta a las afrentas que el viejo continente profería sobre el Nuevo Mundo y sus habitantes. Estamos, pues, ante una literatura, lato sensu, de exilio.

El objetivo de esta investigación es rescatar temas que los jesuitas exiliados hayan abordado en sus escritos sobre la reivindicación de su patria. En particular, se pretende rescatar la obra manuscrita de Pedro José Márquez, quien dedicó su vida entera al estudio del De architectura, de Vitruvio.

Línea de investigación: Patrimonio documental manuscrito – Estudio y edición de documentos manuscritos.

Silvia Salgado Ruelas

Este proyecto se propone estudiar, de forma conjunta, los manuscritos iluminados de la Biblioteca Nacional de México, en particular de su Fondo Reservado, desde una perspectiva codicológica que permita la identificación de sus orígenes, procedencia, materialidad, contenido y contexto.

Línea de investigación: Patrimonio documental manuscrito – Codicología.

Hilda Julieta Valdés

A partir del estudio sistemático de los manuscritos latinos resguardados en el Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de México, se optó por trabajar un texto inédito de Lorenzo Boturini sobre la aparición de la virgen de Guadalupe.

El objetivo central de la investigación es realizar una edición crítica y una traducción anotada del texto neolatino Margarita Mexicana, resguardado en el Fondo Reservado de la BNM. Con ello se pretende contribuir —en el seno del IIB, en el área de Estudio de fuentes— al rescate sistemático de los textos del acervo de la BNM y coadyuvar en la difusión del patrimonio documental de la historia cultural novohispana, poniendo al servicio de investigadores de otras áreas del conocimiento un texto confiable y una traducción en español para su consulta.

Línea de investigación: Patrimonio documental manuscrito – Estudio y edición de documentos manuscritos.

Manuel Suárez Rivera

Este proyecto, que se inserta en el marco de la historia del libro en Nueva España, pretende aportar información concreta sobre la posesión, circulación y reconfiguración del patrimonio bibliográfico mexicano a través del estudio de la materialidad en las marcas de fuego, en tanto elemento de identidad y pertinencia bibliográfica.

Línea de investigación: Patrimonio documental impreso – Bibliología.

Lilia Vieyra

El escritor cartagenero Adolfo Llanos desarrolló en nuestro país una intensa labor periodística de 1873 a 1879. Debido a su actitud crítica y rebelde ante las autoridades mexicanas y españolas, el gobierno de Porfirio Díaz lo expulsó de México.

Llanos regresó a España y redactó el ensayo “Estado actual de la cultura literaria en Méjico”, que se publicó en la Revista Hispanoamericana (1882) y la Revista de España (1883). Esta obra es desconocida, tanto en la república mexicana como en la patria de Llanos. El rescate de este texto, a través de una edición crítica, permitirá aportar datos valiosos para establecer la biografía de Llanos como un español que, lejos de hablar mal de México, fijó la trascendencia de nuestro país como el que gozaba de un gran avance cultural y literario. Por otra parte, el rescate de este ensayo permitirá establecer datos valiosos para reconfigurar la historia de la literatura mexicana, particularmente aquella que fija la importancia de los peninsulares como difusores de las letras mexicanas en España. En especial, sumará el nombre de Adolfo Llanos y Alcaraz al de Enrique de Olavarría y Ferrari.

Los objetivos de esta investigación son los siguientes:

  • Rescatar textos hemerográficos publicados en revistas españolas que documentan la literatura mexicana del siglo XIX.
  • Editar textos hemerográficos que reconfiguran la historia literaria mexicana decimonónica.
  • Difundir la investigación hemerográfica localizada en acervos extranjeros, que permite reunir la obra de periodistas españoles que vivieron en México y difundieron la cultura de este país en España.

Línea de investigación: Patrimonio documental impreso – Hemerografía e historia y estudios de la prensa.

Edwin Alcántara Machuca

Este proyecto tiene como objetivo estudiar de forma conjunta las obras históricas (historia nacional y universal) del siglo XIX para profundizar sobre sus aspectos bibliográficos y su valor y relevancia en la cultura impresa de la época, el contexto cultural en el cual se imprimieron y las redes intelectuales que rodearon su producción y recepción.

Línea de investigación: Bibliografía. Teoría, historia y práctica – Bibliografías y hemerografías retrospectivas y temáticas.

Hilda Julieta Valdés

La compilación de obras jesuitas sobre gramática y retórica latinas pretende ser un instrumento de consulta para el especialista que desee aproximarse a estas fuentes, las cuales han sido poco estudiadas debido a la lengua en que fueron escritas.

El objetivo de esta investigación es dar a conocer los textos latino-novohispanos referentes a la enseñanza de la lengua latina en Nueva España, además de ejemplificar, con obras de la época, el dominio que los eruditos novohispanos lograron tener de la lengua latina y, por su carácter único, presentar un estudio de estos materiales para aproximarnos a las prácticas escriturarias novohispanas.

Línea de investigación: Patrimonio documental manuscrito – Estudio y edición de documentos manuscritos.

Laura Elisa Vizcaíno Mosqueda

Este proyecto se centra en la revisión histórica de las editoriales que han dedicado parte de su catálogo a la publicación de cuento mexicano entre 1980 y 2015, planteando una comparación entre editoriales independientes, universitarias y gubernamentales, para generar resultados sobre lo que plantea publicar un género breve que no se difunde de manera autónoma, sino en conjunto con otros textos.

Los objetivos del proyecto son elaborar estrategias de estudio y análisis sobre la circulación del cuento en libros impresos, y acerca de la historia particular de cada una de las editoriales a estudiar.

Línea de investigación: Patrimonio documental impreso – Historia y estudios del libro y de la edición.

Salvador Reyes Equiguas

El objetivo principal del proyecto es transcribir, editar, traducir y estudiar el opúsculo "La Historia de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo en lengua mexicana", contenido en el manuscrito Cantares mexicanos, uno de los tesoros patrimoniales más significativos de la Biblioteca Nacional de México. Asimismo, el proyecto pretende ubicar otras fuentes sobre el tema en la propia biblioteca, conformando un corpus "pasionario" cuyo análisis permitirá identificar recursos discursivos del cristianismo indígena, y con ello reconstruir el contexto histórico en que se elaboraron estos textos y la manera en que estos pueblos adoptaron la escritura alfabética como mecanismo de transmisión de su percepción de la nueva religión.

Línea de investigación: Patrimonio documental manuscrito – Estudio y edición de documentos manuscritos.

Pablo Avilés Flores

Este proyecto tiene como objetivo indagar sobre la relación entre el coleccionismo en México y las colecciones públicas, para acercarnos al origen y desarrollo de la noción de patrimonio nacional desde una perspectiva histórica, considerando el establecimiento del Depósito Legal como continuación lógica del coleccionismo privado.

Línea de investigación: Bibliotecología, difusión e historia del patrimonio documental de la Biblioteca Nacional de México – Depósito Legal.

Isabel Galina Russell

Dado que en la actualidad existe relativamente poco trabajo en esta área, es necesario comenzar con una primera aproximación a la problemática, para empezar a esbozar con mayor claridad cuáles son los retos particulares y cómo pueden integrarse grupos de trabajo para dirigirse más concretamente a su solución.

El objetivo del presente protocolo de investigación es plantear un primer acercamiento a la dificultad de la definición y manejo del patrimonio bibliográfico digital.

Este proyecto de investigación se propone investigar los distintos aspectos de la problemática acerca de la definición y manejo del patrimonio bibliográfico digital, de tal manera que puedan servir al desarrollo de un modelo para su manejo.

Línea de investigación: Patrimonio documental digital – Teoría, historia y estudios del patrimonio y la edición digitales.

Tadeo Pablo Stein

Este proyecto pretende contribuir parcialmente al rescate documental de la poesía mariana, al igual que al estudio crítico de dicha poesía en el contexto más amplio de la literatura y cultura novohispanas.

El rescate documental es parcial por tres razones. Primero, la investigación se limita a la poesía mariana escrita en castellano; segundo, en tanto investigación orientada al conocimiento de los acervos de la Biblioteca Nacional de México, la pesquisa se restringe a su Fondo Reservado; tercero, comprende un periodo concreto, en este caso el que va de 1580 a 1640. Esta limitación idiomática, espacial y temporal responde a un criterio metodológico elemental: es imposible, a corto plazo, cubrir un arco de 300 años que comprende múltiples lenguas (griego, latín, español y las lenguas mesoamericanas) y se encuentra desperdigado en distintos repositorios del país y del extranjero.

El periodo propuesto (1580-1640) puede entenderse como una etapa de configuración, puesto que, a partir de la segunda mitad del siglo XVII, la poesía mariana se va a concentrar en torno a dos temas íntimamente relacionados: la Virgen de Guadalupe y la Inmaculada Concepción. Asimismo, hacia la segunda mitad del siglo XVII, la poética gongorina entra de lleno en la literatura novohispana.

Los objetivos de este proyecto de investigación son:

  • Disponer una edición crítica y filológica de los poemas localizados, precedida, en todos los casos, por una descripción bibliográfica y un estudio histórico-literario.
  • Relacionar los poemas encontrados con otros documentos del Fondo Reservado de la BNM, para señalar los pequeños cambios que lentamente se van operando en el transcurrir de la poesía novohispana.
  • Aportar una reflexión teórica y metodológica que contribuya a considerar qué lugar le corresponde a la poesía mariana en una nueva y potencial historia de la literatura novohispana.

Línea de investigación: Patrimonio documental impreso – Estudio y edición de documentos impresos.

Isabel Galina Russell

Vinculado con el proyecto de investigación Patrimonio Bibliográfico Digital, éste se centra en la preservación digital, con el objetivo de apoyar -con investigación puntual- los esfuerzos de preservación digital de la Biblioteca y la Hemeroteca nacionales de México.

Línea de investigación: Patrimonio documental digital – Preservación digital.

Laurette Godinas

Esta obra, pilar de la enseñanza ética de corte aristotélico en la España de la segunda mitad del cuatrocientos, conoció durante más de un siglo un éxito de recepción ininterrumpido y ocupa un lugar pionero en el desarrollo de un género muy popular a finales del siglo XV y principios del siglo XVI, el de los proverbios glosados.

En el contexto del proyecto institucional Obras Célebres de la Biblioteca Nacional de México, esta obra es de peculiar interés, en particular para proponer una edición crítica que parta del facsímil de la edición antuerpiense de 1552 y remonte —con un aparato crítico rigurosamente armado— a los manuscritos más antiguos que conservamos de la misma, que son relativamente cercanos a su fecha de composición y presentan características de gran interés para la historia de la circulación de las ideas filosóficas en la parte final de la Edad Media y el inicio del Renacimiento hispánico.

La edición cobrará sentido si va acompañada de un estudio sobre la construcción del discurso glosado —tema que ha sido, desde siempre, de gran interés para mí y que tengo ya muy trabajado— y de la presencia de éste, así como de la moral pragmática senequista, en las obras de producción local.

Línea de investigación: Patrimonio documental impreso – Estudio y edición de documentos impresos.

Pablo Mora

La biblioteca de “raros y curiosos” es un sistema de información bibliográfica y de lectura crítica que ofrece libros, documentos y autores únicos de la producción impresa mexicana durante los siglos XIX y XX.

La colección presenta textos y autores de la literatura mexicana a partir de un modelo bibliográfico y literario interdisciplinario que destaca y estudia los valores tanto histórico-bibliográficos de los impresos —la historia de sus objetos— como el literario y singular de sus contenidos, a la luz de la historia de la literatura mexicana y la historia del libro. Con ello, se conforma una colección de producción bibliográfica heterodoxa que ofrece un mapeo y una lectura distinta y novedosa, sustentada en la historia de la cultura impresa y la historia literaria.

El proyecto tiene como objetivo el enriquecimiento de un panorama de literatura mexicana y de la historia de la tradición impresa a través de la identificación y estudio de autores y textos poco conocidos, raros y curiosos, que son estratégicos para entender el patrimonio literario y bibliográfico.

Línea de investigación: Bibliotecología, difusión e historia del patrimonio documental de la Biblioteca Nacional de México – Historia del patrimonio, colecciones y fondos documentales de la Biblioteca Nacional de México.

Dalmacio Rodríguez Hernández

Proyecto de investigación que se propone llevar a cabo una revisión, desde una perspectiva interdisciplinaria, de diversos aspectos que son relevantes para la conformación de la cultura literaria virreinal, al igual que su repercusión histórica, estética y cultural. Asimismo, tiene como objetivo la elaboración de estudios sobre autores y temas relevantes de la cultura literaria virreinal.

Línea de investigación: Patrimonio documental impreso – Estudio y edición de documentos impresos.

Salvador Reyes Equiguas

El proyecto se propone como objetivo comprender las estrategias por medio de las cuales los pueblos nahuas se apropiaron de la escritura alfabética para registrar diversos aspectos de su cultura en el contexto histórico de la época colonial y las consecuencias de este acontecimiento, que derivaron en la producción textual en lengua náhuatl que ahora se resguarda en la Biblioteca Nacional de México.

Como producto esperado, se ha propuesto el desarrollo de una plataforma web como espacio de publicación y compendio de fuentes nahuas, su estudio y edición digital. La meta principal y producto de esta investigación es el desarrollo de una plataforma que permita ser espacio de ediciones digitales de textos nahuas, provenientes de la Biblioteca Nacional de México y de otros repositorios patrimoniales.

Línea de investigación: Patrimonio documental manuscrito – Estudio y edición de documentos manuscritos.

Laurette Godinas

Si bien ha habido muchos acercamientos a la realidad gráfica de Nueva España mediante el interés confeso de los historiadores de buscar las pautas que faciliten el acceso al contenido de los textos que sirven para reconstruir la Historia, desde Millares Carlo y su Álbum de paleografía hispanoamericana de los siglos XVI y XVII no se ha visto una verdadera intención de investigar desde el punto de vista grafemático y ortográfico las producciones manuscritas de Nueva España. Por lo demás, el XVIII ha sido hasta ahora un siglo muy poco trabajado, aunque revela elementos gráficos de gran interés para la evolución de los usos escriturales locales y el establecimiento de una sólida historia de los usos gráficos, destinada a facilitar la toma de decisiones ecdóticas para los editores que se avocan a dar a conocer los textos del periodo.

En cuanto a los objetivos de este proyecto, cabe destacar que el interés por los fenómenos gráficos de la transmisión textual, que va muy de la mano con mi interés por la Paleografía y la necesidad de establecer criterios claros y rigurosos para conseguir diferenciar sin cruces epistemológicos la transcripción de la edición, que se hace a posteriori y en pleno conocimiento del usus scribendi del (de los) copista(s), por ello he considerado una necesidad analizar los fenómenos gráficos de la copia manuscrita (y algunos elementos rastreables también en el paso por la imprenta, como la puntuación o acentuación), relativos a la dispositio textus y de gran interés en la fijación de criterios ecdóticos para las obras del periodo colonial.

Línea de investigación: Patrimonio documental manuscrito – Estudio y edición de documentos manuscritos – Paleografía y diplomática.

Francisco Mercado Noyola

Con un interés particular en el enfoque de Bourdieu sobre el campo intelectual y proyecto creador de la sociología literaria, este proyecto se propone abordar el estudio de la bibliografía literaria como forjadora de legitimidades culturales, en particular durante la época de la República Restaurada.

Línea de investigación: Bibliografía. Teoría, historia y práctica – Historia de la bibliografía mexicana.

María Andrea Giovine

El proyecto consiste en analizar las relaciones e influencias entre las artes plásticas y la literatura mexicana en el siglo XX, con una perspectiva interdisciplinaria en dos niveles: el estético e historiográfico y el hemerográfico y editorial, este último el más importante para el espectro de la investigación.

Dado que las revistas son proyectos culturales mutantes y dinámicos, frutos del momento histórico, estético e ideológico en el que se gestan, este estudio tiene como corpus principal 15 revistas literarias del siglo XX, elegidas con base en su representatividad y arraigo en el contexto cultural de la época, así como por sus exploraciones y usos de la visualidad.

Se trata de un estudio diacrónico centrado en los hitos de la relación visualidad-escritura a lo largo del siglo pasado, que tiene como bases teóricas la estilística contrastiva, las poéticas visuales, la inter-artisticidad y los estudios visuales.

Como producto principal de este estudio se pretende obtener un libro que dé cuenta de la historia y las características de dichas relaciones inter-artísticas y su influencia específica en una identidad editorial flexible y en consolidación, a partir de los diversos momentos de evolución del binomio “visualidad-escritura” a lo largo del siglo XX.

Lo que se pretende observar con esta investigación es de qué manera los principales hitos en las artes visuales del siglo XX se ven reflejados en las revistas literarias elegidas para conformar el corpus, tanto a nivel macro de la estética general de cada proyecto editorial y su evolución como en el nivel micro de la relación visualidad y escritura de cada revista en términos de la puesta en página, la tipografía, el manejo de la imagen y la arquitectura del texto.

Los hitos en los que se centra el estudio son los siguientes:

  • Vanguardias históricas: estridentismo, poesía visual y concreta.
  • Muralismo y estéticas nacionalistas.
  • La generación de la ruptura.
  • Posmodernidad y contracultura.

Cabe señalar que los hitos anteriores no corresponden necesariamente a todos los momentos que la historia del arte señala como los puntos más relevantes en la evolución de las corrientes artísticas del siglo XX, sino a los momentos en que la relación visualidad-escritura es más convergente, polifónica y rica.

Línea de investigación: Patrimonio documental impreso - Bibliología.