Con el propósito de organizar el trabajo colegiado, más allá de reuniones laborales centradas en intereses compartidos por investigadores que estudian el mismo periodo de la cultura escrita, se planteó la creación de programas axiales enfocados en la reflexión metodológica y la atención práctica de los diversos aspectos que conforman el quehacer bibliográfico.
Estos programas funcionan de manera transversal, como apoyo a los investigadores y los distintos departamentos que conforman el Instituto de Investigaciones Bibliográficas, la Biblioteca y la Hemeroteca Nacionales de México.
Programa de Patrimonio Digital
Para el IIB es de vital importancia elaborar una estrategia digital integral que no sólo facilite el acceso a los recursos digitales, sino que lo posicione como facilitador para la creación, construcción y divulgación del conocimiento, en particular de las colecciones de la Biblioteca y la Hemeroteca Nacionales.
En efecto, en la transformación de lo análogo a lo digital la selección de objetos, cómo son representados en esa digitalización, dónde son publicados y difundidos, son decisiones clave que impactan directamente en cómo estamos representando nuestro patrimonio documental material, y el puente que estamos formando entre los acervos antiguos y nuestra modernidad.
El objetivo del Programa de Patrimonio Digital es, por tanto, investigar, desarrollar y proponer directrices, lineamientos, buenas prácticas, estándares y capacitación en temas relacionados con el patrimonio documental digital. El programa servirá como punto de contacto horizontal entre las diversas áreas del IIB y la Biblioteca y Hemeroteca Nacionales, para colaborar en el desarrollo de proyectos intersectoriales.
El Programa de Patrimonio Digital abarcará cuatro líneas principales:
-
Proyectos digitales (bases de datos, sitios web, páginas, etc.).
-
Colecciones digitales (digitalización de materiales, imágenes).
-
Publicaciones digitales (libros electrónicos, revistas digitales, acceso abierto, repositorio).
-
Preservación digital (Depósito legal electrónico, estándares, mejores prácticas).
Los integrantes del programa se reúnen el tercer miércoles de cada mes, de 10 a 12 horas en la Sala de Videoconferencias, conforme al calendario disponible en la Intranet, al final de esta sección dedicada a la investigación.
Programa de Instrumentos para la Bibliografía Mexicana
Su propósito es establecer criterios y herramientas para la construcción de la Bibliografía Mexicana. Se trata de acordar y fijar normatividades para los distintos rubros textuales de la misma, desde la búsqueda de establecimiento de criterios para las entradas catalográficas, hasta las normas de transcripción paleográfica y edición para las obras clave del patrimonio bibliográfico mexicano de las distintas épocas representativas de la formación de la Biblioteca y Hemeroteca Nacionales de México, pasando por la revisión y protocolización de los lineamientos editoriales de los órganos de difusión del Instituto, por lo cual el Departamento Editorial se vinculará a este programa.
En el marco del programa estratégico “Ediciones célebres de la BN y HN de México”, se propone una reflexión sobre el concepto de edición y la necesidad de establecer pautas metodológicas claras para la definición y justificación de las modalidades elegidas. Asimismo, se sugiere, en conjunto con el Programa del Patrimonio Digital, propiciar la elaboración de ediciones hipertextuales que potencian la visibilidad de nuestro patrimonio bibliográfico.
Este programa plantea además la publicación -en homenaje a la colección Instrumenta Bibliographica fundada por don Ernesto de la Torre Villar al cumplirse 50 año de su empeño, que dio pie a la creación de nuestro Instituto- de una serie de instrumentos para la Bibliografía Mexicana, que consistirá en útiles manuales vinculados con el trabajo de descripción, transcripción y estudio de la Biblioteca Nacional (como podrían ser un manual de paleografía que incluya informaciones específicas sobre paleografía hispánica, náhuatl y latina; un manual para la edición de textos y uno de bibliografía analítica, con una visión metodológica general pero también enfocados al análisis y pautas de descripción y edición de obras producidas en el solio nacional; una actualización del manual de investigación bibliográfica, hemerográfica, etc.).
En paralelo a dicho proyecto editorial, se propone la organización de cursos y talleres internos y externos con el fin de que el IIB, en estrecha vinculación con la Biblioteca y la Hemeroteca Nacionales, pueda convertirse en punto de referencia en lo que se refiere a los instrumentos para la Bibliografía Mexicana.
Los integrantes de este programa se reúnen el cuarto martes de cada mes, de 10 a 12 horas en la Sala de Uso Múltiple, conforme al calendario disponible en la Intranet, al final de esta sección dedicada a la investigación.
Seminario Interdisciplinario de Bibliología
Se propone, dentro del marco del proyecto nodal de la Bibliografía Mexicana, dos objetivos centrales:
-
Sugerir e impulsar actividades de investigación, docencia y divulgación referidas específicamente a la materialidad de la cultura escrita, en sus diversas etapas históricas.
-
Contribuir a la mejora constante de los criterios y estándares de descripción y catalogación de los aspectos materiales del patrimonio documental de la Biblioteca y Hemeroteca Nacionales de México.
Por lo anterior, este seminario recorre de forma natural todos y cada uno de los temas de investigación y los objetos de estudio del IIB, UNAM. Planea apoyar los trabajos de otros grupos de investigación del Instituto en cuanto a la materialidad del libro, mediante una extensión de sus sesiones mensuales para los intereses de los académicos del IIB.
Por otra parte, con la colaboración del Departamento Editorial y en diálogo con el Programa Instrumentos para la Bibliografía Mexicana, lanzará la Biblioteca Breve de Bibliología, serie de monografías que ofrezcan un panorama general de los aspectos materiales y patrimoniales de la cultura escrita, con enfoque didáctico para su uso en cursos de formación, especialmente de grado, en carreras como historia, literatura, arte, diseño y biblioteconomía.
Asimismo, establecerá vínculos formales con algunos proyectos nacionales e internacionales que abordan aspectos de materialidad documental, y desarrollará una serie de talleres y cursos de capacitación sobre temas de la cultura material del libro, para enriquecer la oferta actual de Educación Continua del Departamento de Difusión del IIB, de forma tal que se diversifiquen las opciones de superación y formación permanente de la planta académica del Instituto y el público en general.
El SIB tiene reuniones plenarias con sus miembros (internos y externos al IIB) el segundo jueves de cada mes, de 10.30 a 12.30 horas, con posibilidad de extenderse hasta las 13 horas, para ampliar la discusión con la comunidad académica interna del IIB y brindar asesoría en los distintos aspectos de la materialidad referidos.