Catálogo de registros normalizados sobre la producción bibliográfica y hemerográfica del país que recibe la Biblioteca Nacional de México por Depósito Legal. Permite el acceso inmediato a la búsqueda de registros, así como obtener índices alfabéticos (por autor, título, editores, ciudad) para orientar y facilitar la recuperación de la información.
Tipo: Catálogo electrónico
Sistema de búsqueda Bibliografía Mexicana del Siglo XIX, producto del Seminario de investigación homónimo.
Tipo: Catálogo electrónico
Catálogo electrónico del proyecto de investigación Bibliografía Pedagógica.
Tipo: Catálogo electrónico
Cantorales contiene la representación catalográfica y digitalización de 12 libros de coro resguardados por la Biblioteca Nacional de México. La información se encuentra en una base de datos diseñada para mostrar cada cantoral como un libro digital, al igual que su ficha de identificación. Se trata de un instrumento de consulta y acceso a uno de los acervos que forman parte del Fondo de Origen manuscrito del repositorio bibliográfico nacional.
Tipo: Bibliohemerografía digital
Versiones electrónicas de los catálogos de la Colección Lafragua correspondientes a los periodos 1800-1810, 1811-1821, 1821-1853 y 1854-1875, que en conjunto suman 11,997 registros de obras, folletos, recortes y piezas documentales de ingente valor para el estudio y conocimiento de la historia de México durante ese convulso siglo de nuestra formación nacional.
Tipo: Bibliohemerografía digital
El Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Mexicano es un proyecto cultural de alcance nacional orientado haciala descripción y localización de los fondos antiguos pertenecientes a diversas bibliotecas (públicas y privadas), en México, que por su antigüedad, rareza y valor, constituyen el patrimonio bibliográfico.
Tipo: Catálogo electrónico
El Catálogo de la Correspondencia Particular de Ezequiel Montes es un instrumento bibliográfico digital que pone en circulación 4700 cartas de la vida privada y pública (1874 a 1883) de uno de los personajes más importantes de la mitad del siglo XIX mexicano. Se trata de la correspondencia resguardada en la Biblioteca Nacional de México de quien fuera abogado, diputado, catedrático, jurista y magistrado, protagonista fundamental del México liberal y republicano.
Tipo: Bibliohemerografía digital
Catálogo de las colecciones de historietas que resguarda la Hemeroteca Nacional de México. Incorpora información de 648 series de historietas mexicanas publicadas durante el siglo XX, de las cuales 443 aparecieron en las revistas Pepín y Chamaco entre el 25 de agosto de 1936 y el 10 de noviembre de 1957.
Tipo: Bibliohemerografía digital
Base de datos que recupera los trabajos elaborados por diversas generaciones de universitarios para colaborar en la construcción del conocimiento sobre la Independencia y la Revolución, desde tesis de todos los grados académicos hasta grandes obras colectivas de autores ya clásicos en nuestra historiografía. Asimismo, se han incluido las obras con el sello editorial de la UNAM, sin distinguir las adscripciones de los autores.
Tipo: Catálogo electrónico
Plataforma formada por cuatro herramientas que presentan fuentes documentales nahuas escritas a través de glifos y del alfabeto: GDN (Gran Diccionario Nahuatl) que es un conjunto de diccionarios datados desde el siglo XVI hasta el presente, incluyendo obras tesoros como el Vocabulario de Alonso de Molina; Tlachia, que es un corpus de códices que conforman un diccionario glífico de la escritura náhuatl; Temoa, que es corpus de textos alfabéticos escritos en náhuatl con algunas traducciones al español, que incluye obras de valor universal, como Cantares Mexicanos, resguardado en la BNM. Finalmente, Chachalaca, que es un analizador morfológico del náhuatl, en desarrollo.
Tipo: Otro
Selección de la correspondencia de Enrique de Olavarría y Ferrari, escrita por personajes decisivos en la historia cultural entre México y España durante los años de 1875-1917. Algunos de los autores incluidos son Porfirio Díaz, Vicente Riva Palacio, Ignacio Manuel Altamirano y Justo Sierra, entre otros.
Tipo: Bibliohemerografía digital
Bibliografía especializada que se desarrolla en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México, apoyada en un sistema electrónico de información que realizó el Departamento de Informática y Telecomunicaciones del propio instituto. Tiene como objetivo compilar y analizar las publicaciones vinculadas con la historia del arte, la arquitectura, la ingeniería y el urbanismo mexicano, las cuales son útiles para documentar y difundir los bienes arquitectónicos y las poblaciones históricas del país. Contiene 1,242 registros bibliográficos de fuentes monográficas y seriadas editadas en los siglos XIX y XX.
Tipo: Bibliohemerografía digital
Hemerografía de los artículos periodísticos del ilustre historiador hondureño Rafael Heliodoro Valle, publicada durante la primera mitad del siglo XX y que hace referencia al tema de la Independencia de México. Este material puede consultarse en el Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de México, en la sección de escritos del Fondo Especial Rafael Heliodoro Valle, bajo el título de “La Insurgencia”. Consta de 80 trabajos divulgados desde 1909 a 1955; también incluye reseñas que no llegó a difundir y notas bibliográficas utilizadas para sus escritos.
Tipo: Bibliohemerografía digital
Digitalización de los catálogos impresos Publicaciones periódicas mexicanas del siglo XIX: 1822-1855 y Publicaciones periódicas mexicanas del siglo XIX: 1856-1876. Fondo Antiguo de la Hemeroteca Nacional de México: parte I, productos del Seminario de Bibliografía Mexicana del Siglo XIX y que constituyen las obras de consulta de la Hemeroteca Nacional Digital de México.
Tipo: Bibliohemerografía digital
Registros bibliográficos de la Revista Mexicana, publicación fundada y dirigida por Nemesio García Naranjo, que circuló de 1915 a 1920 en la ciudad de San Antonio, Texas.
Tipo: Bibliohemerografía digital
Recurso electrónico con información relevante sobre personajes de la literatura y la prensa mexicanas, así como los seudónimos que utilizaron en sus escritos y colaboraciones.
Tipo: Otro
Bibliografía de los escritores del estado de Aguascalientes, a través de instrumentos electrónicos para el registro y difusión de la información sobre los escritores de la entidad. Uno de ellos es la elaboración de textos sobre los autores que han tenido una participación constante en algunos medios de comunicación escrita, ya sea locales o no, y se reproduce la parte de su obra que se ha considerado relevante acerca de si ideología, para que puedan identificarse los contenidos de sus propuestas.
Tipo: Bibliohemerografía digital
Bibliografía de autores de la Escuela Permanente de Extensión (UNAM) en San Antonio, Texas.
Tipo: Bibliohemerografía digital
Base de datos bibliográfica creada por el Seminario de Cultura Literaria Novohispana del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México, con el auspicio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Su propósito es recuperar, organizar y analizar la bibliografía relativa a sor Juana Inés de la Cruz. Contiene registros bibliográficos que corresponden a monografías, artículos de monografías, publicaciones seriadas y artículos de publicación seriada.
Tipo: Bibliohemerografía digital
Catálogo electrónico del proyecto de investigación Sistematización de Prensa Metropolitana.
Tipo: Catálogo electrónico